Una voz sana mejora las relaciones interpersonales
· El tono y el
timbre de la voz son herramientas para atraer al sexo opuesto y para mejorar la
imagen que tienen de nosotros
Una voz sana y cuidada mejora
nuestras relaciones interpersonales y nos ayuda a reforzar nuestro desempeño
profesional, según diversos estudios que se han dado a conocer hoy, con motivo
del Día Mundial de la Voz, organizado por la Sociedad Española de
Otorrinolaringología y Patología Cervico-Facial (SEORL) en colaboración con la
Asociación Española de Música Vocal (AEMUV). Este año el lema elegido es Por
una voz sana.
El tono y el timbre de la voz son herramientas para atraer
al sexo opuesto y para mejorar la imagen que tienen de nosotros, según un
estudio de la Facultad de Antropología de la Universidad de Pensilvania, en
Estados Unidos. La investigación, publicada este mes de abril en la revista
Journal of Sexual Research, sugiere que algunos rasgos vocales asociados a la
testosterona influyen en la mejora de las posibilidades de los hombres de
encontrar pareja. Otra investigación de la Universidad de Psicología de la
Universidad de Saint Andrew, en el Reino Unido, demuestra “que las mujeres en
el periodo fértil del ciclo menstrual son capaces de medir el nivel de
testosterona de los hombres en función de su voz”, según los autores de la
investigación.
El nivel de hormona masculina es solo parte de la
información que os da la voz de una persona, según el presidente de la SEORL,
el doctor Primitivo Ortega: “Además de nuestras relaciones de pareja, la voz
juega un papel muy importante en nuestro entorno laboral”, añade.
Una voz sana
y fuerte ayuda a mejorar el desempeño de nuestro trabajo, pero resulta
especialmente importante para aquellos profesionales que necesitan hablar
durante varias horas seguidas, según la logopeda Marta Pinillos. En ese
sentido, los otorrinolaringólogos establecen cuatro niveles según el riesgo que
tienen estos colectivos de padecer problemas de la voz. En el primer nivel
estarían los profesionales que empeñan la voz de forma básica, como
dependientes de establecimientos y comercios. En el segundo grado estarían las
personas que trabajan con la voz que necesitan que ésta sea eficaz, como los
médicos, abogados y sacerdotes. En un tercer nivel ese encuentran los que
requieren que su voz sea eficaz y además tenga calidad, como los locutores de
radio y los actores. En el escalón más alto estarían los cantantes, cuya voz
tienen que tener calidad, eficacia; y además debe transmitir.
Hoy lunes se celebra en el Real Conservatorio de Música de
Madrid la Gala Maratón de la Voz Profesional, un evento dirigido por la soprano
Elisa Belmonte, profesora de Técnica Vocal del Conservatorio y presidenta de la
Asociación Española de Música Vocal (AEMUV). Varios cantantes líricos y músicos
españoles subirán al escenario para hacer una exhibición de sus capacidades
vocales. Además, otorrinos y logopedas presentes en el evento realizarán
exploraciones gratuitas de la voz, tanto a los profesionales como todos
aquellos que se acerquen al conservatorio madrileño.
Decálogo de la voz
El uso correcto de la voz implica un aprendizaje, según el
doctor Primitivo Ortega. “Es necesario conocer el mecanismo de la fonación y
los recursos de la voz para tomar conciencia de los propios hábitos y
corregirlos”. En ese sentido, los especialistas sugieren evitar el ruido del
ambiente, no hablar por encima de nuestras posibilidades, utilizar bien los
recursos vocales, mantener una buena hidratación, dormir lo suficiente, evitar
gritos y tensiones psicológicas, no carraspear ni toser con fuerza, hablar poco
en caso de laringitis y acudir al especialista en el caso de una alteración de
la voz que dura más de 15 días. Otra de las sugerencias para cuidarse la voz es
el uso del própolis, una sustancia elaborada por las abejas a partir de
productos de origen vegetal para proteger sus colmenas y que actúa como
antiséptico, antiviral y antiinflamatorio, por lo que está indicado para
proteger la garganta y las cuerdas vocales.
Recomendaciones
· Evitar el
ruido ambiente.
Es lo que más perjudica a la voz puesto que obliga a hablar
con un volumen que supere ese ruido. Por otro lado, al gritar pueden aparecer
nódulos y con la tensión una mayor posibilidad de lesión, al contraerse más las
cuerdas vocales.
· No forzar el
uso de la voz
Cada persona tiene una resistencia que depende de sus
características personales y de su entrenamiento vocal. Cuando se sobrepasan
estos límites aparece la disfonía y la predisposición a padecer enfermedades
vocales. Por lo general, se puede hablar cuatro horas diarias y cantar dos.
· No fumar.
El humo del tabaco es el principal elemento tóxico, puesto
que además de irritación provoca sequedad.
· Mantener una
buena hidratación.
Las cuerdas vocales necesitan estar bien lubricadas con una
capa delgada de mucosidad. Para ello, lo mejor es beber al menos 1,5 litros
diarios. En cambio, las bebidas alcohólicas y con cafeína disminuyen la
lubricación que las cuerdas vocales necesitan. Un ambiente seco también
complica la situación y ciertos medicamentos, como los antihistamínicos, los
antidepresivos y los antihipertensivos, provocan sequedad de la mucosa.
· Dormir lo
suficiente
Dormir menos de 6 horas provoca cansancio vocal y la
predisposición a sufrir lesiones.
· Evitar
aclarar la garganta (carraspeo) y no toser con fuerza.
La forma más segura y eficiente de aclarar la garganta es
respirar lo más profundamente posible, manteniendo la respiración por un momento
y produciendo una “H” silenciosa y forzada mientras se exhala el aire.
· Hablar poco
en caso de laringitis.
De no ser así pueden aparecer hemorragias y otras lesiones
estructurales.
· Alimentación
equilibrada.
Con un buen estado de salud general se opone una mayor
resistencia al esfuerzo vocal.
· Proteger la
garganta
La garganta debe estar protegida por fuera (sobre todo ante
el frío) y por dentro. Los preparados de própolis de dispensación farmacéutica
ayudan a protegerse de virus y bacterias.
· Acudir al
otorrinolaringólogo si se necesita.
Las alteraciones de la voz que duran más de 15 días suelen
reflejar una alteración estructural en las cuerdas vocales que puede incluso
llevar a la aparición de neoplasias (cáncer glótico). En estos casos siempre
hay que consultar con un otorrinolaringólogo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario