jueves, 29 de mayo de 2014

Josefina Elisii





Josefina Elisii es Prof. de Filosofía y pedagogía (Instituto San Agustín). Licenciada en Ciencias de la Educación en la UCA. Obtuvo recientemente una Diplomatura en Neuromanagement de la Universidad Nacional de La Plata y Neuropsicoentrenamiento individual y grupal. Durante el 2010, se ha especializado en el Desarrollo de Competencias en Mentoring y Coaching en la Universidad Politécnica de Madrid. Desde 1990, se ha desempeñado como consultora de capacitación y desarrollo.

Se ha especializado en diversas temáticas como los Procesos de Calidad de Servicio al Cliente, Gestión de Personas, y Autodesarrollo. En los últimos años ha investigado profundamente los aspectos emocionales de las personas que trabajan y los contextos organizacionales que considera condicionantes insoslayables a la hora de mejorar los resultados empresariales. Por tal razón, se especializado en neurociencias como aplicación al management y al liderazgo.

Su vasta experiencia como facilitadora, coordinadora de programas sectoriales y corporativos y diseñadora de actividades que responden a las necesidades relevadas y que permiten la transferencia a la organización de herramientas para la mejora de la gestión, conforman la diferencia competitiva que podrá encontrar en sus propuestas. En este campo cabe destacar que su labor como Coordinadora de la Subcomisión de Eurobusiness del Club Europeo de Buenos Aires.

En los últimos años ha participado en varios proyectos de grandes compañías así como de pequeñas y medianas empresas, ambas experiencias le permiten hoy, desarrollar una visión de la resolución de los problemas de gestión en las empresas práctica y concreta.

El cerebro hambriento, el órgano que más combustible necesita.




El cerebro es claramente el órgano más hambriento de todo el cuerpo humano. Si privas al cerebro de oxígeno por cinco minutos o de glucosa por diez minutos, probablemente generes consecuencias graves en tu salud o hasta la muerte. No sólo el cerebro tiene un gran apetito por los principales combustibles que son glucosa y oxígeno, además es el órgano más sensible del cuerpo a la adecuada suplementación de numerosos nutrimentos. Vitaminas del complejo B, tienen tremendo impacto en la función cerebral, al ayudar al comportamiento y a las funciones cognitivas como la memoria , el aprendizaje y al estado de animo.


Proteínas, las principales contribuciones al cerebro
Sabemos que las proteínas presentes en alimentos como la carne, pollo, pescado, atún, salmón, huevo y lácteos, son una de las principales contribuciones al cerebro, ya que la proteína provee al cerebro los bloques indispensables para la producción de varios neurotransmisores , los cuales son los mensajeros químicos que permiten que las células del cerebro se comuniquen las unas a la otras.

Existen estudios de niños que fueron privados de proteínas esenciales los cuales sufrieron un permanente daño en el tamaño de su cerebro al igual que en su inteligencia, lo cual tuvo un impacto en su comportamiento y en sus funciones cognitiva

Minerales, también significativos
Los minerales también juegan un rol significativo en el cerebro.  El hierro, magnesio, zinc, calcio, cromo y selenio son algunos de los minerales que participan en las reacciones necesarias que se utilizan por varias enzimas, y proveen al cerebro calma, relajan los músculos y los nervios disminuyendo los efectos del estrés.

Además los minerales ayudan a eliminar metales pesados del cuerpo, evitar alergias, evitan el cansancio, mejoran el aprendizaje y mejoran las habilidades cognitivas.

La importancia de los ácidos grasos

Nuestro cerebro esta formado 60% grasa. La mielina, las estructuras de las neuronas, la conexión entre los nervios y cada membrana de virtualmente cada célula del cuerpo esta compuesta por grasa. La velocidad de las conexiones de neuronas, la fluidez cerebral, y los procesos cognitivos como la memoria, concentración, y atención están altamente influenciados por la cantidad de grasas esenciales en nuestro cerebro.

Por esto la importancia de consumir ácidos grasos esenciales llamados omegas que nos dan el material necesario para cubrir los requerimientos de nuestro cerebro. Alimentos altos en estos omegas son el pescado, salmón, linaza, almendras, nueces, pistaches, semillas de girasol, ajonjolí , nuez de la india, aguacate, aceite de oliva y palmitos.

Los requerimientos nutricionales del cerebro son sorprendentemente complejos si queremos que nuestro cerebro funcione óptimamente . Si es privado de algún  nutrimento esencial particularmente en la infancia o desarrollo fetal, provocará que el cerebro sea mucho mas propenso a influencias tóxicas, carencias nutricionales, que serán reflejados a lo largo de la vida como déficit de atención, hiperactividad, problemas en el comportamiento, problemas deaprendizaje , ansiedad, depresión, adicciones etc.



Por lo tanto hay que recordar que debemos alimentar  correctamente nuestro cerebro de por vida. Lic. Nathaly Marcus
Nutrióloga

martes, 27 de mayo de 2014

Mujeres Atrayendo Riqueza en la Radio - 27 de Mayo de 2014

Hoy a las 15 hs en Mujeres Atrayendo Riqueza por www.arinfo.com.ar

30 de mayo Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos



31 de mayo  Día Mundial Sin Tabaco



1 Junio Día de la Cruz Roja



4 de junio Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión



 Compartiremos una Entrevista a la Sra. Josefina Elisii quien es Prof. de Filosofía y pedagogía (Instituto San Agustín). Licenciada en Ciencias de la Educación en la UCA.



Y estará informándonos sobre el evento El Liderazgo y la Presencia Femenina, “Protagonistas en la construcción de valores”



Hablaremos sobre El cerebro hambriento, el órgano que más combustible necesita.



 Y compratiremos el concepto  de Emprender


A las 19 hs te esperamos en la
Escuela de Alimentación Correcta, 
San Martin 655, PB "F", Buenos Aires
donde compartiremos la Clase 5Carbohidratos, azúcar e Indice Glicémico”





miércoles, 21 de mayo de 2014

Audio de Mujeres Atrayendo Riqueza en la Radio - 20 de Mayo de 2014

 Para escuchar el programa haga click en el siguiente link:
http://arinfoaudios.homeip.net/mujeresatray20052014.wma

Liderazgo y la presencia femenina


21 de mayo Día Mundial de la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo



Tras la adopción de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural en noviembre de 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas se congratuló de las líneas maestras de su Plan de Acción y proclamó el 21 de mayo "Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo" (Resolución 57/249).

El día ofrece una oportunidad de profundizar nuestras reflexiones sobre los valores de la diversidad cultural para aprender a "vivir mejor" juntas y juntos.

Es la razón por la que la UNESCO apela a los Estados Miembros y a la sociedad civil para celebrar este día asociando al mayor número de actores y colaboradores.

Diversidad cultural

La diversidad cultural está en el núcleo de las preocupaciones de la UNESCO desde su creación, hace sesenta años. La adopción de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (el 2 de noviembre de 2001) confirmó su compromiso en favor de "la fecunda diversidad de las culturas" en un espíritu de diálogo y apertura, tomando en cuenta los riesgos de homogeneización y repliegue identitario asociados a la universalización.

Como las culturas engloban las artes y las letras, así como los modos de vida, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, la protección y la promoción de su diversidad plantea un reto: defender una capacidad creativa a través de la multiplicidad de sus formas materiales e inmateriales, y garantizar una convivencia pacífica.


La preservación y la promoción de este "patrimonio común de la humanidad", se emanan de un imperativo ético servido por un dispositivo de instrumentos normativos y constituyen el fundamento y la finalidad del conjunto del programa cultural de la UNESCO en los ámbitos del patrimonio (Patrimonio mundial, Patrimonio monumental, Patrimonio mobiliario, Patrimonio inmaterial), de las culturas vivas (Expresiones tradicionales, Artesanía, Expresiones contemporáneas, Lenguas y Derecho de autor), del desarrollo sostenible (Turismo cultural, Artesanía, Saberes autóctonos, Medio ambiente sostenible) y del Diálogo intercultural.

Mandamientos de la Actitud Mental Positiva , Juan Carlos Fernández



LA ACTITUD MENTAL POSITIVA COMO PARTE DEL ÉXITO
DIFERENCIA ENTRE ACTITUD Y APTITUD
ACTITUD: DISPOSICIÓN DE ANIMO MANIFESTADA DE ALGÚN MODO.
APTITUD:CUALIDAD QUE HACE QUE UNA PERSONA U OBJETO SEA APTO, ADECUADO O ÚTIL PARA CIERTO FIN.

QUE ES LA ACTITUD MENTAL POSITIVA (A.M.P.)?
ES LA ACTITUD MENTAL CORRECTA PARA CADA ACCION ESPECIFICA.
ES LA HERRAMIENTA IDEAL PARA APROVECHAR AL MAXIMO NUESTRO POTENCIAL.
ES LA HABILIDAD PARA ELEGIR ENTRE EL PESIMISMO Y EL OPTIMISMO.
ES ASUMIR LAS SITUACIONES DESAGRADABLES Y DIFICILES CON DETERMINACION; ENFRENTARLAS.

CLAVES PARA DESARROLLAR UNA GRAN ACTITUD
ENTUSIASMO
AUTOMOTIVACION
DEFINICION DE METAS
TRABAJO
ESFUERZO CONTINUO

LOS 10 MANDAMIENTOS PARA MANTENER UNA ACTITUD MENTAL POSITIVA

PRIMER MANDAMIENTO: NUNCA JUZGAR EL DÍA POR EL CLIMA
NO PODEMOS PERMITIR QUE ALGO SOBRE LO CUAL NO TENEMOS NINGÚN CONTROL DETERMINE NUESTRA ACTITUD.
EL CLIMA ES SOLO UNA DE LAS VARIABLES QUE COMPONEN NUESTRO DÍA, NO DEJEMOS QUE SEA UNA EXCUSA PARA NO CUMPLIR NUESTRAS METAS.

SEGUNDO MANDAMIENTO:CAMBIAR LA MANERA EN QUE EMPEZAMOS NUESTRO DÍA
ES PRECISO LEVANTARSE EN FORMA ANIMADA Y VIGOROSA, DANDO DOS PALMADAS Y DICIENDO: ESTE ES EL MEJOR DIA DE MI VIDA.
ASI, INICIAMOS TOMANDO EL CONTROL DE NUESTRO DIA, EN VEZ DE QUE EL TOME CONTROL DE NOSOTROS.
AUTOMOTIVESE; PROGRAMESE PARA CUMPLIR LO QUE SE HA PROPUESTO Y EN EFECTO, LO LOGRARA.

TERCER MANDAMIENTO: NO DEJAR QUE AQUELLO FUERA DE NUESTRO CONTROL DETERMINE NUESTRO COMPORTAMIENTO
LA DIFERENCIA ENTRE RESPONDER POSITIVAMENTE Y REACCIONAR NEGATIVAMENTE DETERMINA QUE TAN LEJOS LLEGAREMOS EN LA CARRERA DE LA VIDA.
LA MANERA EN QUE UNA PERSONA RESPONDE ANTE LAS ADVERSIDADES DICE TODO DE SI MISMO.

CUARTO MANDAMIENTO: PROTEGERNOS DE LOS MENSAJES NEGATIVOS
TE CONVERTIRAS EN AQUELLO QUE PIENSAS CONSTANTEMENTE. LOS PENSAMIENTOS QUE GUARDAS EN TU MENTE MOLDEAN A LA PERSONA EN LA CUAL TE CONVERTIRAS, INFLUYEN EN TUS DECISIONES A CORTO Y LARGO PLAZO Y EN TUS DETERMINACIONES DIARIAS.
SI ALIMENTAS TU MENTE CON LA INFORMACION CORRECTA PUEDES ESPERAR GRANDES RESULTADOS. PENSAMIENTOS POSITIVOS PROVOCAN EMOCIONES, SENTIMIENTOS Y ACCIONES POSITIVAS.

QUINTO MANDAMIENTO: CUIDAR LA MANERA EN QUE NOS EXPRESAMOS HACIA LOS DEMÁS Y HACIA NOSOTROS MISMOS
EL HABLAR CONSIGO MISMO O MEDITAR ES UNA FORMA DE PROGRAMAR NUESTRA MENTE, DE AFIRMAR NUESTROS VALORES, DE ESTABLECER OPINIONES ACERCA DE NOSOTROS MISMOS, DE NUESTRO POTENCIAL O DE NUESTRAS DEBILIDADES.
TU ERES LO QUE ERES Y TE ENCUENTRAS DONDE TE ENCUENTRAS COMO RESULTADO DE TODO AQUELLO QUE HA ENCONTRADO CABIDA EN TU MENTE. SI QUIERES CAMBIAR, SI QUIERES DESHACERTE DE UN MAL HÁBITO, SI QUIERES SUPERARTE LO PUEDES LOGRAR CAMBIANDO LA CLASE DE INFORMACIÓN CON LA CUAL ALIMENTAS TU MENTE.
NUESTRA ACTITUD HACIA LAS DEMÁS PERSONAS, DETERMINA SU ACTITUD HACIA NOSOTROS.
EL ÉXITO QUE EXPERIMENTEMOS EN NUESTRA VIDA DEPENDE GRANDEMENTE DE COMO NOS RELACIONEMOS CON LOS DEMÁS.
TODOS ESTAMOS EN CAPACIDAD DE IMPACTAR POSITIVAMENTE LAS VIDAS DE AQUELLOS CON QUIENES ENTRAMOS EN CONTACTO.
ES IMPORTANTE QUE SEAMOS PORTADORES DE BUENA NOTICIA Y QUE LO HAGAMOS CONSTANTEMENTE.
LOS GRANDES LIDERES SE CARACTERIZAN POR TENER LA HABILIDAD DE SER CONSTRUCTORES Y NO DESTRUCTORES.

SEXTO MANDAMIENTO: CAMBIAR LA MANERA EN QUE SALUDAMOS A LOS DEMÁS
TODOS Y CADA UNO DE NOSOTROS SOMOS LOS ÚNICOS RESPONSABLES POR AQUELLO QUE EL MEDIO Y LAS DEMÁS PERSONAS NOS DEVUELVEN.
EL SALUDO ES UNA REFLEXIÓN DE NUESTRO ESTADO DE ANIMO, EL DEJA ENTRE VER CUALES SON NUESTRAS EXPECTATIVAS Y ES UNA PROYECCIÓN DE NUESTRO ENTUSIASMO Y NUESTRA ACTITUD.

SÉPTIMO MANDAMIENTO: EL DESARROLLAR UNA VISIÓN CLARA DE NUESTRAS METAS
EL POSEER UNA VISIÓN CLARA DE NUESTRAS METAS Y OBJETIVOS TIENE UN IMPACTO DIRECTO SOBRE NUESTRA ACTITUD, ESTO ES SIMPLEMENTE UN VEHÍCULO QUE NOS LLEVARA AUN MAS CERCA DEL LOGRO DE NUESTRAS METAS.
METAS BORROSAS DAN RESULTADOS BORROSOS, NECESITAMOS METAS FIJAS Y OBJETIVOS CLAROS.

OCTAVO MANDAMIENTO: NO PERDER LA ADMIRACIÓN POR LA BELLEZA DEL UNIVERSO
NUNCA PERDER EL ASOMBRO POR LAS PEQUEÑAS COSAS DE LA NATURALESA, QUE AUNQUE TRIVIALES Y SENCILLAS, SON LAS MAS DIVINAS Y GRANDIOSAS.
RECONOCER LA OMNIPOTENCIA DEL CREADOR.

NOVENO MANDAMIENTO: APRECIAR Y DAR GRACIAS POR AQUELLO QUE POSEEMOS
LA MANERA DE DESARROLLAR UNA ACTITUD POSITIVA ES DIARIAMENTE DAR GRACIAS POR LOS DONES QUE POSEEMOS, POR TENER LA OPORTUNIDAD DE VIVIR UN DIA MAS A PLENITUD Y PODER IMPACTAR LA VIDA DE OTRAS PERSONAS DE MANERA POSITIVA.
APRENDER A APRECIAR LOS PROBLEMAS SON SEÑALES DE QUE ESTAMOS CRECIENDO COMO PERSONA. A GRANDES PROBLEMAS, GRANDES SOLUCIONES.

DÉCIMO MANDAMIENTO: TENER GRANDES EXPECTATIVAS DE NUESTRAS ACTIVIDADES
LAS EXPECTATIVAS QUE TENGAS AL COMIENZO DE UNA NUEVA EMPRESA, AL COMIENZO DE UN NUEVO DÍA INFLUYEN GRANDEMENTE EN LOS RESULTADOS OBTENIDOS.
SI ESPERAMOS QUE GRANDES COSAS SUCEDAN EN NUESTRA VIDA, ACTUAREMOS DE ACUERDO A ESAS EXPECTATIVAS Y GRANDES COSAS SUCEDERÁN.
EL TENER GRANDES EXPECTATIVAS ES USUALMENTE LA DIFERENCIA ENTRE EL ÉXITO Y EL FRACASO.

NUNCA JUZGAR EL DÍA POR EL CLIMA
CAMBIAR LA MANERA EN QUE EMPEZAMOS NUESTRO DÍA
NO DEJAR QUE LAS COSAS QUE ESTÁN FUERA DE NUESTRO CONTROL AFECTEN NUESTRA ACTITUD
PROTEGERNOS DE LOS MENSAJES NEGATIVOS QUE LLEGAN A NUESTRAS MENTES
CUIDAR LA MANERA EN QUE NOS EXPRESAMOS HACIA LOS DEMÁS Y HACIA NOSOTROS MISMOS.

CAMBIAR LA MANERA EN QUE SALUDAMOS A LOS DEMAS
EL DESARROLLAR UNA VISIÓN CLARA DE NUESTRAS METAS
NO PERDER LA ADMIRACIÓN POR LA BELLEZA DEL UNIVERSO
APRECIAR Y DAR GRACIAS POR AQUELLO QUE POSEEMOS
TENER GRANDES EXPECTATIVAS DE NUESTRAS ACTIVIDADES

NOS VEMOS EN LA CIMA DEL ÉXITO!

Contar la Historia por Edgady Aponte

martes, 20 de mayo de 2014

LLEGA EL SEGUNDO ENCUENTRO MUJERES ATREVIENDOSE A EMPRENDER HACEN CAMINO AL ANDAR


Mujeres Atrayendo Riqueza en la Radio - 20 de Mayo de 2014

Hoy a las 15 hs en Mujeres Atrayendo Riqueza por www.arinfo.com.ar

17 de Mayo, Día de la Hipertensión Arterial



18 de Mayo Día de la Escarapela



21 de mayo Día Mundial de la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo



La semana de Mayo y el Primer Gobierno Patrio, otra mirada




Eventos próximos que pueden interesarte en tu camino Emprendedor



Y compartiremos conceptos sobre la importancia y el porqué EMPRENDER


Porqué la ACTITUD es lo más importante?




Tips para aprender a contar tu historia, cuando eres orador o presentas un proyecto



Te esperamos en nuestro nuevo horario
 todos los martes a las 15 hs



A las 19 hs te esperamos en la
Escuela de Alimentación Correcta, 
San Martin 655, PB "F", Buenos Aires
donde compartiremos la Clase 3
"Agua, su importancia para nuestra salud y control de peso"


domingo, 18 de mayo de 2014

La proximidad de la lucha por la independencia

Por Miguel Angel De Marco (h)*




En relación a si Rosario fue cuna también de la Escarapela Nacional hay distintas interpretaciones. Está documentado que la iniciativa que posibilitó la aprobación oficial por parte del Triunvirato fue de Manuel Belgrano, en pedido fechado en el entonces pequeño poblado de la Capilla del Rosario. Sin embargo, Colman advierte que, a su modo de ver, la creación de la escarapela ya estaba previamente consensuada con Bernardino Rivadavia y el resto de los vocales del gobierno ejecutivo. “Un dato esencial -que muchas veces pasa inadvertido-, es que Belgrano sabía cómo confeccionarla. Se notifica, en Rosario, del decreto del Triunvirato el 23 de febrero de 1812, y el 27 ya tiene listas las escarapelas”, explica.
Como bien explica Patricia Pasquali en su fundamentado artículo póstumo “Hacer de la Patria una Bandera”, (Anales Nº 13 del Instituto Nacional Belgraniano), el 18 de febrero quedó oficializada una divisa que ya era popular entre los porteños. La noticia de que Venezuela había declarado su independencia el 5 de julio de 1811, alentó por su audacia similares aspiraciones en los patriotas argentinos, en especial los de la Sociedad Patriótica. Esa euforia que se adueñó de los revolucionarios progresistas del Río de la Plata, que abolió los colores rojos de los realistas, existía indudablemente al momento que Belgrano redacta su propuesta de “declarar la escarapela nacional”, a los tres días de llegar a Rosario. Inspirada o influenciada o no por la buena disposición que Belgrano encontró entre los patriotas rosarinos que dieron su aporte a la causa, entre ellos la familia de su gran amigo, el rosarino Vicente Anastasio Echeverría, fue aquí, en la otrora aldea, donde la humildad era probablemente proporcional al coraje y determinación patria de los rosarinos, que Belgrano dio a conocer oficialmente la conveniencia práctica de diferenciar a las tropas de ambos bandos con un símbolo nacional… Porque la hora de la lucha franca por la libertad había llegado. Por lo tanto merece esta fecha estar presente dentro del cronograma de las conmemoraciones del Bicentenario de la Creación de la Bandera.

20 de mayo - Día del FutbolistaEste día da comienzo a una semana que culminará con los primeros anuncios de libertad en el Río de la Plata. El nombre de “patriota”, que se extendió por toda América hispana, designaba a los partidarios de la autonomía frente a los realistas. Eran los rebeldes, los sediciosos, los revolucionarios, incluso los descreídos, los herejes, los libertinos y llamaban a los realistas: sarracenos, godos, gallegos, chapetones, matuchos, maturrangos. El 18 de mayo, los patriotas se reunieron en la casa de Martín Rodríguez para intercambiar impresiones y novedades.

19 de Mayo
Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano intercedieron ante Juan José Lezica, alcalde de primer voto, para que éste lograse la adhesión del Cabildo, y gestionaron ante el virrey la convocatoria de un Cabildo Abierto para que se adoptasen las medidas adecuadas que imponía la situación.
En esas primeras jornadas de mayo, buena parte de los patriotas no aspiraba a mucho más que la instalación de una Junta de Gobierno, incluso con la presencia del virrey en ella. Pero entre ellos existía una juventud entusiasta, que llevaba el tono en la agitación popular, y en especial en los cuerpos de milicias americanas, que pretendían que no quedase ningún vestigio del aparato político colonial.
20 de Mayo
Lezica le informó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros el peligroso estado de agitación y efervescencia en la ciudadanía que pedía un Cabildo Abierto para analizar la situación. 
Castelli y Martín Rodríguez le pidieron al virrey que autorizase la reunión del Cabildo Abierto; Cisneros cedió, pero especulaba con conjurar los planes patriotas.
21 de Mayo
Gran cantidad de público se agolpó en la Plaza Mayor, y Lezica explicó a los cabildantes las entrevistas del día anterior. Bajo la presión del pueblo, el Cabildo envío un oficio al virrey para pedirle autorización para la reunión del Cabildo Abierto. Se ultimaron los detalles, se enviaron las invitaciones a miembros de la administración civil, eclesiástica y militar y a vecinos prominentes.
22 de Mayo
Los discursos más polémicos serán protagonizados por el Obispo Lué y Juan José Castelli. Argumentó Lué: “… aún cuando no quedase parte alguna de la España que no estuviese subyugada, los españoles que se encuentren en las Américas deberían tomar y asumir el mando de ellas; éste sólo podrá venir a manos de los hijos del país, cuando ya no quede ni un solo español en él”. Castelli replica a Lué: “los derechos de la soberanía han revertido al pueblo de Buenos Aires, que puede ejercerlos libremente, no existiendo ya, como se supone no existir, la España en la denominación del señor don Fernando VII”.
Luego se da el duelo entre Juan José Paso y el fiscal Villota. Este último alega que el reconocimiento de la Junta por los pueblos puede ser posterior y que Buenos Aires no tiene derecho a decidir sobre la legitimidad del Gobierno de Regencia, sino en unión de toda la representación nacional. A esto Paso responde que la primera medida debe ser la formación de una junta provisoria de gobierno a nombre de Fernando VII que invite a todos los pueblos del Virreinato a que concurran con sus representantes a la formación de un gobierno permanente.
23 de Mayo
El Cabildo realizó el escrutinio de las propuestas del día anterior de la votación. El Virrey debía cesar en su mando; éste recaía en el Cabildo con el voto del síndico hasta la elección de la Junta. La mayoría proponía la elección de la Junta por el Cabildo y que ésta tuviera el mando hasta que fuesen convocados los diputados de las provincias, pero el Cabildo resolvió investir al virrey con la presidencia de dicha Junta, arguyendo que tenía facultades para ello en virtud del Cabildo del 22. Para pulsar la opinión de las tropas, se convocó a los comandantes de las mismas y éstos expresaron que el pueblo deseaba que se hiciese pública la cesación del virrey y la asunción del mando por el Cabildo.
24 de Mayo
El Cabildo determinó que continuara en el mando el excelentísimo señor virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros asociado a la Junta de cuatro personas que había propuesto el obispo Lué. Los resultados del Cabildo Abierto habían sido burlados y los cabildantes creyeron que había sido contenida de ese modo la revolución amenazante de la calle. Pero los patriotas se esforzaron por revertir la situación. Saavedra informó al virrey de la sublevación de las tropas; por su parte Castelli informó que se debía convocar nuevamente al pueblo para darle satisfacción y aplacar su enardecimiento.
La Junta deliberó y concluyó pasando una nota al Cabildo sobre la agitación reinante, devolviéndole el poder que recibiera y pidiéndole que procediese a la elección de personas que merecieran la confianza pública. Mientras tanto, se juntaban firmas para toda la ciudad apoyando un escrito en donde se hacía constar los nombres de quienes debían integrar la nueva Junta.
25 de Mayo
Los patriotas pasaron la noche del 24 y 25 de mayo en vela, y en la mañana del 25 se reunieron en la Recova, adoptando como distintivo una cinta azul y blanca en los sombreros o en los ojales: incluso algunos exhibían una rama de olivo en los ojales. 
A tiempo de comenzada la reunión del día, la multitud de la Recova invadió la sala capitular, y portavoces populares, diputados del pueblo, expresaron con energía que debía cambiarse la resolución del día anterior. El Cabildo continuó la deliberación y opinó que debía ser contenido el pueblo apelando a la fuerza. Sólo tres oficiales respondieron, el resto se hizo eco de la irritación de éste e insistieron que no podían sostener al gobierno ni a sus tropas. 
Después de esto, el Cabildo no tuvo más remedio que comunicar al virrey que debía renunciar. Los diputados del pueblo expusieron que no bastaba con la renuncia del virrey y la Junta nombrada por el Cabildo, sino que el pueblo debía asumir toda la autoridad, en vista de que el Cabildo se había extralimitado en las facultades que le otorgó el Cabildo Abierto. Propusieron que se nombrase una nueva Junta y que, una vez instalada, se enviase una expedición de 500 hombres al interior, costeada con las rentas del virrey, de los oidores, contadores mayores y funcionarios de tabacos a comunicar lo sucedido.

La escarapela




La iniciativa para que la escarapela argentina tuviera su día de conmemoración nació de los profesores Carmen Cabrera, Benito Fabre y Antonio Ardissono, quienes en 1935 propusieron recordarla cada 20 de mayo. El Consejo Nacional de Educación consintió la celebración pero alteró el día, y lo trasladó al 18 del mismo mes sin argumentar el cambio. Recién en 1941, el Consejo lo instituyó como Día de la Escarapela.
En 1951, amparado en la tradición de que el 19 de mayo de 1810 varias damas porteñas se habrían adornado con rebozos celestes ribeteados con cintas blancas, el Ministerio de Educación fijó la fecha para el 19. El colorido relato se originó en una publicación titulada La Gran Semana de 1810 - Crónica de la Revolución de Mayo, donde se dieron a conocer los sucesos de aquellos días por varias cartas halladas en un baúl perteneciente a Marcelina Orma. Las cartas, que no eran originales sino copias de una misma letra, firmadas con simples iniciales y carentes de autenticidad, despliegan una emotiva secuencia novelada de los acontecimientos vividos entre el 19 y el 25 de mayo de 1810. La pluma creadora se atribuye a Vicente Fidel López (de hecho, se aclara en la obra que fue “Recompuesta y arreglada según la posición y opinión de los Promotores por V.F.L.”). Este autor se caracterizó por priorizar la tradición, el testimonio oral y la reconstrucción imaginativa de la historia por sobre las fuentes documentales.

En cambio, se conservan documentos que revelan que el lunes 21 de mayo de 1810 los patriotas, liderados por Domingo French y Antonio Luis Beruti, comenzaron a llevar en el sombrero y en sus casacas cintas blancas en señal de unión entre criollos y españoles europeos.

Lo cierto, también, es que el 18 de febrero de 1812 el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata decretó la primera escarapela nacional blanca y azul-celeste en reemplazo de la roja española. El modelo, redondo de fondo blanco y centro celeste, fue estrenado en Rosario el día 27 junto con la novedosa bandera creada por Manuel Belgrano, quien en proclama a sus soldados arengaba: “En este punto [refiriéndose al sitio donde se instalaba la Batería de la Libertad] hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro excelentísimo gobierno…”. El cambio al actual distintivo de tres círculos concéntricos celeste, blanco y celeste se habría producido durante la guerra contra el Imperio del Brasil (1826-1828), de acuerdo a evidencia iconográfica y material.

El Consejo Nacional de Educación, por Resolución del 12 de mayo de 1960, restableció el festejo para el 18 de mayo, que rige hasta el presente. 

Más allá de las idas y venidas respecto de cuál debiera ser la fecha más adecuada para la celebración, lo permanente es el orgullo de lucir cercano a nuestro corazón uno de los símbolos de la argentinidad.  


* Autor del libro: “Enigmas sobre las primeras banderas argentinas”, y columnista vexilólogo de la revista “Rosario, su historia y región”.

sábado, 17 de mayo de 2014

17 de Mayo, Día de la Hipertensión Arterial

En ese contexto, la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) elaboró una serie de informaciones para llegar a la comunidad y alentarla a diagnosticar y controlar este problema.

Registro de la presión

El diagnóstico de hipertensión arterial se basa casi exclusivamente en el registro correcto de la presión arterial. La comprobación de un registro aislado de presión arterial elevada no es diagnóstico de hipertensión arterial. Se requiere de por lo menos dos o tres registros elevados en diferentes ocasiones separados por un lapso de tiempo para poder decir que un individuo es hipertenso.

Ante un valor elevado de presión arterial la SAHA recomienda repetir el mismo en el transcurso de la semana y consultar al médico en caso de que los valores elevados se vuelvan a repetir. Una vez confirmado el diagnóstico serán necesarios otros estudios para evaluar el estado general del paciente y el impacto que la hipertensión pueda haber provocado en otros órganos.

Hábitos saludables

Desde la entidad profesional, se destaca que “prevenir la hipertensión arterial o contribuir a su mejor control es absolutamente necesario y forma parte esencial del tratamiento de la enfermedad. El ejercicio físico, la dieta sin sal, el mantenimiento de un peso adecuado y la limitación en la ingesta de alcohol pueden ser herramientas fundamentales de un adecuado control de la enfermedad hipertensiva. El abandono del hábito de fumar es necesario para ayudar a disminuir el riesgo cardiovascular que de por si está elevado en los pacientes hipertensos”.




Por lo tanto, consideraron que “adoptar estos hábitos saludables puede contribuir a disminuir el aumento de esta entidad y ayudar a un mejor control en quienes ya son hipertensos”.

jueves, 15 de mayo de 2014

CHANOYU – LA CEREMONIA DEL TE

Generalidades
La ceremonia de té, que en japonés recibe el nombre de chanoyu, es una costumbre social y estética característica del Japón, en la que se sirve y se debe el matcha ( té verde en polvo).



De acuerdo con las fuentes históricas documentadas, el té fue introducido en el Japón alrededor del siglo VIII, procedente de China, donde esta infusión se consumía desde el período de la dinastía Han oriental (años 25-220 de la era cristiana). El matcha, tal como se consume hoy en día, era aún desconocido por entonces. Su aparición no se produjo hasta finales del siglo XII, época en que fue importado de China, país entonces gobernado por la dinastía Sung. En aquellos tiempos, el té era una especia muy apreciada; se utilizaba sobre todo como bebida y se le atribuían también propiedades medicinales.

La costumbre de beber matcha se extendió gradualmente entre los sacerdotes Zen y las clases dominantes. A partir del siglo XIV, el matcha se utilizó también en un juego que recibía el nombre de tocha. Se jugaba en las fiestas y consistía en servir a los invitados varios tipos distintos de té, procedentes de diversas regiones. Los jugadores entonces tenían que adivinar cuál de ellos era el que había sido cultivado en una determinada zona, famosa por la calidad de su té. Los que conseguían acertar recibían premios. A medida que aumentó la popularidad de este pasatiempo las plantaciones de té comenzaron a extenderse, sobre todo en el distrito de Uji, cerca de Kioto, en donde aún se produce el mejor té del Japón.

El juego de tocha se trasformó poco a poco en una costumbre social más tranquila que practicaban las clases elevadas. Dejaron de repartirse premios y el objetivo de la ceremonia pasó a ser la creación de una atmósfera especial, en la que los participantes saboreaban el té al tiempo que admiraban pinturas y otras obras de arte chinas, que se exhibían en un shoin (estudio). Al mismo tiempo y debido a la influencia de los hábitos y formas rituales de los samurai (guerreros), que eran entonces la clase dominante en el Japón, aparecieron ciertas reglas y procedimientos que los participantes en la ceremonia del té tenían que obedecer. Así se sentaron las bases del chanoyu actual.

Hacia finales del siglo XV, un hombre del pueblo llamado Murata Juko, conocedor del arte del chanoyu practicado por las clases altas, propuso otro tipo de ceremonia del té, más tarde llamada wabicha, relacionada directamente con la sensibilidad japonesa y con el budismo zen. Durante el período Momoyama, en la segunda mitad del siglo XVI, Sen-no Rikyu estableció de modo definitivo el wabicha como la forma generalizada del chanoyu y se practica así en la actualidad.




Esta es, en líneas generales, la evolución del chanoyu, que no es simplemente una forma refinada de tomar té. Su propósito y su esencia son difíciles de expresar con palabras. Nos será útil recordar que esta ceremonia se desarrolló bajo la influencia del budismo Zen cuya finalidad, expresada en pocas palabras, es purificar el alma, mediante su unión con la naturaleza por otro lado, el chanoyu es el símbolo del esfuerzo instintivo de los japoneses por conseguir el reconocimiento de la verdadera belleza, que reside en la sencillez y la simplicidad. El auténtico espíritu del chanoyu podría quizá definirse con términos tales como calma, naturalidad o gracia o con la frase: “esteticismo de austera simplicidad y refinada pobreza”. Así por ejemplo, las estrictas normas de etiqueta del chanoyu, que parecen complicadas y difíciles a primera vista, están calculadas de hecho para conseguir la mayor economía posible de movimientos y son un regalo para la vista del iniciado, sobre todo cuando el que las lleva a cabo es un maestro experimentado.

La costumbre de chanoyu ha desempeñado un papel importante en la vida artística de los japoneses ya que, por sus características estéticas, implica la apreciación del recinto en que se celebra, del jardín adyacente al mismo, de los utensilios con que se prepara y se sirve el té y de la decoración, que consiste por lo general en una estampa colgada de la pared y un chabana o motivo floral especialmente concebido para esta ceremonia. El desarrollo de la arquitectura, la jardinería, la cerámica y las artes florales ha obedecido en gran medida a la influencia de la ceremonia del té. El espíritu del chanoyu, que representa la belleza de la simplicidad estudiada y de la armonía con la naturaleza, ha moldeado la base de estas formas tradicionales de la cultura japonesa.

Es más, el desarrollo de las fórmulas de cortesía cotidiana de la mayoría de los japoneses obedece sobre todo a los formalismos que se observan en la ceremonia del chanoyu. En consonancia con este hecho, es práctica común entre las jóvenes el recibir lecciones en este arte antes de casarse, con el fin de cultivar el estilo refinado y la gracia de movimientos propias del mismo.

Al morir Sen-no Rikyu, sus enseñanzas se difundieron entre las siguientes generaciones de discípulos y seguidores. En la época de sus nietos, existían ya las tres escuelas que han perdurado hasta nuestros días: la Omotesenke, la Urasenke y la Mushakojisenke. La más extendida de ellas, no obstante, es la Urasenke, que es la que cuenta con más partidarios. Esta escuela tiene como cabeza visible en la actualidad a Soshitsu Sen, decimoquinto descendiente del fundador. Los herederos de Rikyu fundaron a su vez diversas escuelas, entre las que cabe citar la Enshu, creada por Kobori Enshu; la Sekishu, cuyo fundador fue Katagiri Sekishu; y la Sohen, obra de Yamada Sohen. Las diferencias entre las diversas escuelas residen en los detalles de las ceremonias, pero todas ellas conservan la esencia y el espíritu de las normas instituidas por el maestro. Dicha esencia se ha trasmitido de padres a hijos hasta hoy y uno de los elementos comunes es el respeto a la figura del fundador.

La ceremonia del té típica


Existen muchas formas de realizar la ceremonia del té, según la escuela a que pertenezca el encargado de ello. Los métodos varían igualmente según las ocasiones y la época del año. Sin embargo, existe una similitud básica en los elementos esenciales.


Limpiar el Aura

Hay muchas técnicas para limpiar el aura, entre las más tradicionales se encuentran el reiki, yoga, chamanismo, las esencias florales, la acupuntura, la meditación, el uso de cristales, etc.

También podemos mantener nuestra aura limpia de manera sencilla, con prácticas como sugerimos a continuación.



Estar en contacto con la naturaleza
¿Qué tal abrazar un árbol? Muchas personas seguramente lo encontrarán motivo de burla, pero la realidad es que los árboles, o plantas en general, tienen el poder de procesar la energía negativa, y transmutarla positivamente.

Un baño caliente
Además de sus efectos relajantes, para un efecto de limpieza más profunda, añade aceite o flores secas de lavanda a un baño de tina caliente. Si no puedes darte un baño de tina, masajea tus sienes y la frente con el aceite de lavanda.

Reduce la cafeína
Trata de beber las sodas, el té y el café sin cafeína o reducir el consumo de estas bebidas.

Acuéstate sobre tu espalda con una toalla enrollada debajo de las rodillas
Pon tus brazos a los lados con las palmas para arriba. Cierra los ojos y relájate. Respira profundo desde el diafragma. Mientras descansas en esa posición, imagina que tu cuerpo es como una esponja y que cada célula está absorbiendo energía.

Limpiar el aura ayuda a desprenderse de la energía negativa que acumulamos día a día. Mientras el cuerpo físico, mental y espiritual estén bien equilibrados, nos sentiremos más tranquilos y felices.

El lado POSITIVO del FRACASO de John C. Maxwell

El libro nos habla básicamente de los principio que debemos aplicar para ser triunfadores.
Par comenzar, cabe decir que el fracaso hay que verlo de forma aislada, como un evento inevitable, y cuyos culpables no somos nosotros. Entonces qué hacer con él?, Aprovecharlo, y encontrarle el lado positivo.



Entonces, lo primero que debemos hacer, es reestructurar nuestro concepto de fracaso. Por lo general creemos que el fracaso es algo que nos debe hacer rechazar nuestras ideas, el fracaso es algo que nos vuelve fracasados, y nos hace sentir menos. Pero tenemos que tener en cuenta que no hay logros sin fracasos, y debemos aceptarlos con nosotros.
Luego el libronos dice que el primer paso, es saber que entre una persona triunfadora y una fracasada hay una gran diferencia. No es porque el triunfador esté exento de fracasos, sino que el triunfador sabe aprovechar esos fracasos y aprender de ellos. En algunas personas triunfadoras, han tenido un sinfín de fracasos, que los ayudaron a ser quien son. La persona triunfadora no trata de evitar el fracaso, o culpar a los demás o a las circunstancias.
El segundo paso es aprender una nueva definición de fracaso, ya que no es todo lo que planteé en párrafos anteriores, y es uno mismo que decide si algo es un fracaso o no. El tercer paso es quitar el “yo” de los fracasos, yaque no siempre un fracaso se debe a las decisiones que tomamos como personas, y no nos podemos culpar por ellos.
El cuarto paso, es entrar en acción y no dejar que el miedo nos venza. Como ser triunfadores si ya tenemos actitud de fracasado?, si tememos al fracaso nunca llegaremos a ser triunfadores.

El quinto nos dice que debemos hacernos responsables por nuestros fracasos. Si algo salió mal por nuestra culpa, hay que aceptarlo, ya que culpar a alguien más no evitará que se repita en el futuro. Tampoco nos podemos echar a llorar por un fracaso, ya que eso tampoco ayudará a resolver las cosas. 

18 de mayo dia de la escarapela argentina



Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..."
Decreto del 18 de febrero de 1812 del poder constituido por el Triunvirato
(formado por Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Feliciano Antonio Chiclana, y Bernardino Rivadavia como secretario).

17 de mayo Día de Internet

El día de internet se celebra por primera vez en España en Octubre de 2005 a iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet (aui.es). En la primera edición se organizarón 534 eventos por toda España y más de 200 entidades públicas y privadas suscribieron la Declaración de Principios para construir la Sociedad de la Información.



En noviembre de 2005, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información pidió a la Asamblea General de las Naciones Unidas que declarara el 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información para promover la importancia de las TIC y los diversos asuntos relacionados con la Sociedad de la Información planteados en la CMSI. La Asamblea General adoptó en marzo de 2006 una Resolución (A/RES/60/252) por la que se proclama el 17 de mayo como Día Mundial de la Sociedad de la Información todos los años.

En noviembre de 2006, la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT reunida en Antalya (Turquía) decidió celebrar ambos eventos, Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, el 17 de mayo. En la versión actualizada de la Resolución 68 se invita a los Estados Miembros y Miembros de Sector a celebrar anualmente dicho día.